FOLCLOR COLOMBIANO
Aunque Colombia es un país relativamente pequeño, tiene una gran diversidad cultural, lo cual genera que cada región del país tenga diferentes influencias. El baile más representativo de Colombia, y que ahora le ha dado la vuelta al mundo por su popularidad, sencillez y contagio es la cumbia, la cual se deriva de ritmos producidos por tribus africanas que trabajaban las tierras en la época post-colombin
Las danzas colombianas son sumamente influenciadas por los ritmos africanos, cuentan con tambores y otras percusiones, además de coloridos vestidos y movimientos cadenciosos. En Phoenix también contamos con un ballet folclórico, el cual celebra sus danzas en distintos eventos y reuniones. Tal es el caso de la celebración de la independencia de Colombia, la cual fue celebrada el pasado 16 de julio, aunque la fecha original es el 20 de ese mes. La fiesta se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Plaza Crowne en la calle Peoria, y el lugar fue toda una experiencia para aquellos colombianos, y los que no son de aquella bella tierra.
El grupo folclórico deleitó a los invitados con 3 danzas, el sanjuanero, la cumbia y algo llamado pasillo. El grupo de folclor colombiano en Phoenix ya cuenta con más de 12 años de existencia, y ha tenido un sinnúmero de miembros que han rotado año con año en las pistas del valle. En estos momentos cuentan con 4 parejas, de las cuales todos los miembros son colombianos, a excepción de 3 de ellos, dos son mexicanos y uno es puertorriqueño. Casi todos eran bailarines en Colombia, y hacen todo lo posible por conseguir material nuevo, vestidos y música año con año.
Y es que es injusto para muchos cómo la imagen mundial de Colombia en las últimas décadas ha sido simplemente negativa. El país sudamericano es rico en su cultura, y hace frontera con otros países de distintas tendencias culturales, lo que hace a Colombia un embudo de pensamientos para América Latina. “Las noticias siempre muestran las cosas malas de nuestro país, y no muestran las cosas bellas, y el folclor es uno de los ejemplos más claros de nuestra cultura”, comentó Sandra Becker acerca de la responsabilidad de los colombianos fuera del país de educar a la gente en el interés cultural de Colombia.
BAILES TÍPICOS COLOMBIANOS
Bambuco: Baile de la región andina de Colombia, por muchos considerado el baile nacional más representativo de su cultura. El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación.
*La mujer lleva blusa blanca de media manga bordada poco descotada, rodeada
por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de
lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás. La falda es elaborada
con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o
de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la
blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio. Por debajo de
la falda va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la
ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva
varios arandelones de encaje. El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con
flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o
pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de
la cabeza o se luce sobre el lado derecho.El vestido típico de la mujer ha
rebasado ya, las fronteras patrias que le han valido reconocimientos y
menciones internacionales.
*El hombre usa sombrero blanco aguadero, pantalón de dril arremangado en las pantorrillas de forma desigual, blanco o negro. Camisa bordada en la perchera originalmente blanca, con cuello abierto, con botonera centrada adelante.
Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de ancho. Alternativos son el carriel, mulera y machete.
Cumbia: Danza del litoral atlántico y de origen africano. Las mujeres usualmente la bailan con velas en las manos, y varía en forma según la región. La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes igualmente de carácter folclórico y tradicional en Panamá.[1]Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros africanos y, en menor escala, de los españoles durante la Conquista y la Colonia en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla.
Joropo: Baile típico de Venezuela y Colombia tradicionalmente danzado en fiestas donde se canta y se toca el arpa, el cuatro, maracas o instrumentos de la región. El joropo es un género musical de Venezuela, de origen llanero con epicentro al norte de apure y sur de barinas característico de todo el pais. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con un vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.
*El hombre usa sombrero blanco aguadero, pantalón de dril arremangado en las pantorrillas de forma desigual, blanco o negro. Camisa bordada en la perchera originalmente blanca, con cuello abierto, con botonera centrada adelante.
Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de ancho. Alternativos son el carriel, mulera y machete.
Cumbia: Danza del litoral atlántico y de origen africano. Las mujeres usualmente la bailan con velas en las manos, y varía en forma según la región. La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes igualmente de carácter folclórico y tradicional en Panamá.[1]Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros africanos y, en menor escala, de los españoles durante la Conquista y la Colonia en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla.
Joropo: Baile típico de Venezuela y Colombia tradicionalmente danzado en fiestas donde se canta y se toca el arpa, el cuatro, maracas o instrumentos de la región. El joropo es un género musical de Venezuela, de origen llanero con epicentro al norte de apure y sur de barinas característico de todo el pais. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con un vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.
La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.
Bajo la falda está la enagua o pollerín, primordial para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno de la cabeza se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.
El traje masculino es más sencillo, pero de igual importancia: Sombrero elaborado a mano, camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o negro. Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero.
La guabina es otro de los bailes típicos de la región Andina, cuyo traje es el característico de cualquier campesino de las regiones de la Cordillera Oriental, preferiblemente el de la provincia de Vélez en Santander, en donde se conserva en la mejor y más auténtica de sus manifestaciones. Pero para la Guabina Chiquinquireña se deben adoptar, naturalmente, los trajes de los Campesinos de Boyacá.
Mapalé: Representación africana en movimiento que se baila en la costa atlántica y a las orillas del Río Magdalena, cuenta con ritmos rápidos y palmoteo constante de los participantes. El Mapalé es un ritmo musical propio de la costa caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas. El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo eroticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido
*Vestuario de la mujer:
Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos.
* Vestuario del Hombre:
Lleva un pantalón que llega a la altura de la rodilla, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. Usan abarcas o van descalzos. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.
Sanjuanero: Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmos agitados y usado en celebraciones de santos venerados por colombianos como lo son San Juan y San Pedro. Danza típica del departamento colombiano de Caquetá. En esta región la danza es diversa, debido al origen de las colonizaciones que poblaron el departamento. En un comienzo esta región estaba geográficamente enmarcada en la región del Tolima Grande, siendo ésta una de las mayores influencias en las expresiones artísticas caqueteñas.
El traje típico utilizado en el Sanjuanero, baile típico huilense es para las mujeres: una blusa blanca y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.
Bajo la falda está la enagua o pollerín, primordial para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno de la cabeza se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.
Traje masculino es más sencillo, pero de igual importancia: Sombrero elaborado a mano, camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o negro. Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero.
La guabina es otro de los bailes típicos de la región Andina, cuyo traje es el característico de cualquier campesino de las regiones de la Cordillera Oriental, preferiblemente el de la provincia de Vélez en Santander, en donde se conserva en la mejor y más auténtica de sus manifestaciones. Pero para la Guabina Chiquinquireña se deben adoptar, naturalmente, los trajes de los Campesinos de Boyacá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario